Cedo por hoy la palabra a un buen amigo, que quiere permanecer en el anonimato, y que es el autor de esta humorada, escrita bajo los efectos de la euforia patriótica a cuenta de la reciente victoria de la selección española en Sudáfrica. El texto que sigue a continuación es de su exclusiva propiedad.
*Fragmento de la partitura musical de la Marcha de los Granaderos

En la variedad está la riqueza; de la unión nace la fuerza. El autor de esta letra, que de momento quiere permanecer en el anonimato, explica haberse inspirado en el juego de la selección nacional, en la Copa de Europa y Mundial, y en las circunstancias que lo rodearon. Particularmente, le motivó el hecho de que la Marcha Real, siendo tan antigua, es el único himno nacional en el mundo que carece de letra. Así pues, fue testigo muchas veces de que aquellos jóvenes, que interpretaron en su juego una auténtica sinfonía bajo la batuta de don Vicente, a la hora del himno miraban al cielo, o de un lado a otro, sin saber qué decir. Quiso amenizar la reunión con un inicio de 'Oda a Don Vicente', que dice así siguiendo un viejo y clásico modelo de otro ilustre salmantino, el legendario organista Salinas:
El alma se encandila
y llena de esperanza inusitada,
Vicente, cuando juega
la selección de España
por vuestra sabia mente gobernada.
Algunos amigos y familiares en el grupo, de varias nacionalidades, unidos en vítores y salvas a la selección, no comprendían por qué los españoles permanecían en silencio cuando muchos, de otras nacionalidades, a la hora de su himno, se desgañitaban cantando; se les explicaba que el himno era una marcha sin letra. ¿Y por qué no se la ponen? - replicaban.
Se decidió entonces el autor a hacer un esbozo de letra, que entre todos ensayamos y cantamos, un himno a la unión y a la colaboración. Explicó el autor que quería concentrarse, libre de florituras, en temas de interés humano, condensados de hace tiempo en dos axiomas: en la variedad está la riqueza y de la unión nace la fuerza, ambos, por otra parte, de actual vigencia en la realidad española y europea. En las dos primeras estrofas se alude a la rica variedad de España, reflejada incluso en sus lenguas, reconocidas en el himno, y llama a un esfuerzo personal por avanzar en la convivencia y así acrecentar la prosperidad de la nación. En las dos últimas, se hace un llamamiento al viejo ideal de la armonización de armas y letras, ejército e investigación, defensa y poesía; una exhortación a la compaginación del estudio, el cultivo de la mente, el ser espiritual, con el deporte, la diversión, la salud corporal (mens sana in corpore sano); una invitación al diálogo, para el bien común, entre los sindicatos y la patronal. Llamamiento también al respeto de los demás, de los derechos de la mujer; la convivencia entre vecinos, los miembros de una misma comunidad, y la acogida de los extraños, los que votan por otro partido, hablan otra lengua, practican otros ritos y costumbres, tienen otros gustos, pertenecen a otra raza; los forasteros, los inmigrantes, los que nos visitan, todos los que viven entre nosotros, todos los que contribuyen al bienestar de la nación. Nos necesitamos: de la unión nace la fuerza. Por esa unión todos debemos brindar en el himno nacional.
¡Viva España!
Juntos todos cantemos a un mismo compás
su rica variedad.
¡Visca, Gora! Juntos nos esforcemos por poder lograr
paz y prosperidad:
Armas y letras, estudio y deporte,
el trabajo junto con el capital.
Hombres, mujeres, vecinos y extraños,
la unión entre todos fuerza nos dará.
(Se agradecerán los comentarios)