martes, mayo 28, 2013

DE LA VIDA A LA TEORÍA (2ª edición)

 He recibido ya de la editorial Palibrio 50 ejemplares de la 2ª edición de mi libro DE LA VIDA A LA TEORÍA (editado por primera vez en el año 2001) Aquí se reproduce la portada del libro cuya presentación espero que pueda realizarse en breve. A este fin me he puesto en contacto con la Biblioteca Municipal de Zafra y, posteriormente, trataré de hacer lo mismo con alguna biblioteca de Badajoz (quizás la de la Asociación Económica de Amigos del País) para realizar allí una nueva presentación. De todo ello trataré de dar noticia en su momento a los lectores de este blog.

La nueva edición introduce mejoras sustanciales en la estructura y ordenación de los trabajos, en comparación con la edición de 2001. Se completa el contenido de algunos capítulos, tal como ya se apuntaba en las "Palabras liminares" (p. 5) de la 1ª edición, donde presentía ya algunos de esos trabajos futuros en proceso de gestación. Este es, concretamente, el caso del capítulo II, completado ahora con un trabajo sobre el Barroco, que aparecería en la Revista de Estudios Extremeños al año siguiente, concretamente en el t. 58, nº 3, pp. 863-76, con el título de "Dos aspectos de la cosmovisión barroca: la vida como sueño y el mundo como teatro" (2002)

Otra de las mejoras importantes del libro es la introducción de citas en griego. Este recurso no pudo emplearse en la primera edición porque en aquella fecha aún no disponía de la excelente colección de autores clásicos, tanto griegos como latinos, de la que actualmente dispongo, en edición digital.
En el capítulo V (“Semejanzas e influencias”) se aborda el tema del escritor y su modelo. Entre el uno y el otro existen relaciones que van desde la simple imitación a la copia y hasta el plagio. El caso de nuestro paisano Vicente García de la Huerta nos hace pensar que plagió en gran medida con su obra Raquel la obra del portugués António Ferreira titulada Castro.
La influencia del autor de las Greguerías en el primer Miguel Hernández se pone de manifiesto en uno de los artículos, ya desde la 1ª edición. Y, lo mismo, la influencia del propio Miguel Hernández sobre nuestro autor extremeño Luis Álvarez Lencero.
En el capítulo VII (“Homenaje a Antonio Holgado”) se sustituyen los dos comentarios sobre poemas de Marcial (Epig. XI, 60 y 104) por sendos estudios sobre humanistas extremeños. Se hace así más coherente el contenido de dicho capítulo, ya que se trata de homenajear a uno de los humanistas extremeños más notables del siglo XX. Los poemas del desenvuelto bilbilitano, en particular el escabroso 104, resultaban un tanto fuera de tono en esa ocasión.
A propósito de este capítulo, quiero referirme a una llamativa errata que apareció en la 1ª edición.Consistía en adelantar en 100 años la fecha del fallecimiento de Antonio Holgado, datándola de 1888, en vez de 1988. Bien es verdad que la absurda errata quedaba subsanada unas líneas más abajo, donde se databa el óbito según el cómputo del calendario romano: die VII a. Id. Ian. Anni MCMLXXXVIII, o sea, el día VII de las Idus de enero del año milésimo noningentésimo octogésimo octavo. Es decir: el 7 de enero de 1988. Si, como decía Gómez de la Serna, “el suplicio de la errata dura hasta la siguiente edición”, con ésta he conseguido yo liberarme también de ese suplicio.
Una de las más importantes innovaciones del libro consiste en que se ha renovado totalmente el capítulo VIII (“Tópicos y recurrencias”) con la introducción de tres nuevos trabajos: Son los titulados “El tópico de la personificación de un río”, “Del ‘ángulo’ al ‘rincón’: un motivo literario del castellano y del latín” y, finalmente, “La personificación del viento en la literatura”.
En cuanto al antiguo capítulo VIII, se ha desglosado en dos, respectivamente, el IX (“Utopías esenciales”) y el X, (“De la Filosofía, del Amor y de la Muerte”)
Las 'utopías esenciales' para mí son aquellas que están basadas en la innata aspiración del hombre a la felicidad. A esta aspiración, típica de la naturaleza humana, corresponde el estudio titulado “La nostalgia del Paraíso en la poesía”. Por su parte, la filosofía del placer (hedonismo) y la filosofía de la abstinencia y el aguante (estoicismo y cinismo), la primera con su máxima carpe diem y, las otras, con su consejo de ‘soportar y abstenerse’ (sustine et abstine) se pueden entender como otras tantas actitudes del hombre frente al problema de su infelicidad. La reaparición de algunas de estas actitudes ante la vida es periódica en el tiempo. Así los cínicos del siglo IV a. C. se reencarnaron en los hippies de los años sesenta del siglo pasado.
El capítulo X aborda las relaciones entre la Filosofía, el Amor y la Muerte. De esta trilogía se conoce mejor la relación entre el Amor y la Muerte, por su presencia constante en el folklore. Por último, añado un “Epílogo sobre el error”. En un libro como éste, de carácter marcadamente humanista, no podía faltar la alusión al error, como tema de obligada referencia. Pues, como sabemos, uno de los axiomas fundamentales del humanismo es el que dice “Errare humanum est”. Contamos, pues, con el error, con la posibilidad de su presencia, acaso inadvertida, en las páginas de este libro. El prevenir sobre el error (algo tan característico de lo humano) es una manera de curarse en salud. Lo consigno aquí, por si acaso. Y ya sabemos que “el que avisa no es traidor”.

viernes, mayo 03, 2013

CON OLOR A TINTA DE IMPRENTA

Desde Bloomington, IN (USA), me han enviado el primer ejemplar de la 2ª edición de mi libro DE LA VIDA A LA TEORÍA. Espero que en los próximos días dispondré del suficiente número de ejemplares como para poder organizar la presentación de este libro en Zafra, mi ciudad de residencia, y posteriormente en Badajoz, aprovechando la circunstancia de celebrarse en fechas próximas la Feria del Libro, correspondiente a la edición del año 2013.
Esta nueva edición era para mí importante, puesto que con ella he procurado renovar algunos aspectos mejorables del libro y, sobre todo, subsanar ciertos fallos que se colaron en la 1ª edición, en particular las erratas inadvertidas, algunas de bulto, como por ejemplo la fecha del fallecimiento de mi buen amigo Antonio Holgado, a cuyo homenaje va dedicado uno de los capítulos del libro: ¡1888!... por 1988.
En la presente edición se incorporan nuevos trabajos que completan y, en definitiva, mejoran determinados capítulos. Este es el caso, precisamente, del capítulo II, que ahora cobra mayor relieve con la incorporación del estudio titulado “Dos aspectos de la cosmovisión barroca: la vida como sueño y el mundo como teatro”.
El estudio de la literatura comparada, ya abordado en la 1ª edición, en los capítulos V y VIII (respectivamente, “Semejanzas e influencias” y “Tópicos y recurrencias”) se amplía ahora con la incorporación de nuevos trabajos, como son los titulados “El tópico de la personificación de un río”, “Del ‘ángulo’ al ‘rincón’: un motivo literario del castellano y del latín”, y “La personificación del viento en la literatura”. El libro se cierra con un “Epílogo sobre el error”, incorporando uno de los temas ineludibles del humanismo (por cuanto que constituye uno de sus axiomas fundamentales) . Me refiero al que se expresa mediante el conocido aforismo errare humanum est.
Tan pronto como disponga del número suficiente de ejemplares para llevar a cabo la presentación del libro, trataré de facilitar al lector, interesado en el asunto, dónde y cuándo se realizará la correspondiente presentación. En principio están previstas sendas presentaciones en Zafra y en Badajoz, como he dicho ya más arriba.
Reproduzco, a manera de ilustración de esta entrada, la fotografía en la que aparecen en un mismo plano la contraportada y la portada del libro en su más reciente edición.