lunes, febrero 29, 2016

DOS APORTACIONES DE SERRANO MANGAS A LA NOMENCLATURA ZOOLÓGICA DEL HOMO SAPIENS

       El fecundo ingenio de Serrano Mangas (¡lástima que se extinguiera tan pronto!) ideó dos nuevas denominaciones para la clasificación zoológica. Una de ellas serviría para denominar una variedad del homo sapiens, apta para definir a un subtipo de docente, o enseñante, que él llama cathedraticulus foramineus. Su principal caracterísca consiste, al parecer, en haberse 'colado en la enseñanza' por un agujero (foramen) La otra nueva especie zoológica, también es una subespecie del homo sapiens, a la que es connatural la astucia propia de la zorra, pero con la particularidad de que esta zorra ha sido alimentada no con la dieta natural de los carnívoros, sino con arroz. Se trata de la vulpes oryzata (oryza = arroz). Esta zorra, o vulpeja (= vulpécula) es una zorra amaestrada por un abad. Es la famosa zorra a la que amaestrara el abad Caramuel, muy diestro en fabricar palíndromos y bustrofedones, habilidad que consiste en leer de derecha a izquierda (lectura analéxica en el idioma cifrado de Mangas) Esta viene a ser la vulpes oryzata de Caramuel, abad del Císter. La denominación le viene al pelo a su creador, Serrano Mangas. La prueba de que aprovechó bien las enseñanzas del abad está en su 'bienintencionado discurso' acerca de "la cronología y el sentido de la Asafrae Descriptio, de Enrique Cock"*. En esta pieza maestra de la ciencia del palíndromo, propia de Caramuel, el autor trata de explicar al lector en qué consiste lo que él llama la "liliácea inteligencia": es una especie de inteligencia inferior, propia de los nativos de Aceuchal (este es mi caso). inteligencia que ha sido condimentada (o más bien contaminada) con el producto específico de este pueblo: el ajo. La más eficaz manera de que el lector se entere de lo que es la 'liliácea inteligencia' es repetir en el discurso la interjección 'ojalá'. Esta palabra guiará al lector de manera subconsciente, a una lectura inversa (de derecha a izquierda) que remeda... el pregón del ajero. Ingenioso de veras, ¿no?

Ya he propuesto, en una ocasión anterior, que cuando  contemplemos el monumento dedicado al ajero, en Aceuchal, imaginemos en boca del personaje representado, el pregón '¡ojalá!' que, leído en clave caramuelesca, quiere decir: ¡Al ajo!
_____ 
* Publicado en la Revista de Estudios Extremeños, vol.56, nº1, pp. 147-160
 

domingo, febrero 28, 2016

HOMENAJE A FERNANDO SERRANO MANGAS


     
He decidido sumarme a los homenajes que próximamente se tributarán al fallecido profesor Serrano Mangas, catedrático que fue de la Universidad de Extremadura. Mi contribución consiste en el dibujo adjunto, en el que he intentado representar los rasgos fisonómicos del finado.
En este tipo de representaciones fisonómicas, como son la caricatura y sus afines, prevalece, sobre todo, la subjetividad del artista. Esta subjetividad se ponía de manifiesto en la muletilla que se empleaba para caracterizarlas: visto por... La figura representa a Fernando Serrano Mangas 'visto por mí'. Puede que otros no lo vean así. Pero, por regla general, los 'vistos por' guardan aceptables parecidos con los representados. Pese a las deformaciones hiperbólicas que suelen ser características de las llamadas caricaturas.

sábado, febrero 27, 2016

LA EDICIÓN DEL ROMANCERO GITANO DE LORCA EN 1938

 Mi paisana Carmen Ortiz, una extremeña residente en Reus, conserva, heredada de su abuelo materno, una curiosa edición del Romancero gitano, de Federico García Lorca. La edición tiene fecha de 1938, en plena guerra civil. Lleva un prólogo de Rafael Alberti, fechado en mayo de 1937 en Madrid, que todavía no había sido tomado por las tropas rebeldes. Un prólogo en el que se lamenta aquel asesinato, que privó a España de uno de sus más grandes poetas de todos los tiempos.Alberti habla al amigo y se refiere al crimen como "el más horrendo y estúpido cometido en esta guerra". Dice también que "la Falange Española -tus asesinos- tantea villanamente apoderarse de tu gloria acribillada por las balas de sus propios fusiles, y hacer de ti, falsificándote, el poeta de la "España Imperial, -¡pobre España imperial de Mussolini!-".
No se podía ganar para la causa fascista al poeta que había sido víctima de esa misma causa. También se cuenta que al poeta Miguel Hernández trataron de ganarlo para la causa que pretendía incorporar la poesía en su ideario político: el de Foxá y los demás poetas del "Cara al sol". Miguel rechazó de plano la oferta de venderse a cambio de la libertad. Pese a considerar ésta como el bien más preciado, no quería lograrlo a costa de renunciar a sus ideales políticos. Fue el propio Foxá el que bromeó acerca de la Falange, diciendo que ésta era "la hija adulterina de Carlos Marx y de Isabel la Católica". Veía el aristócrata Foxá (Conde de Foxá) que la Falange, en su contenido doctrinal de carácter social, tenía ciertas semejanzas con la doctrina marxista.

jueves, febrero 25, 2016

¿POR QUÉ SE LLAMA BISIESTO EL AÑO?

 Como sabemos, el presente año es de los que se llaman 'bisiestos'  y su principal característica es que el mes de febrero tiene 29 días, es decir, uno más de los días que tiene este mes en aquellos años que no son bisiestos. En un año no bisiesto el mes de febrero tiene 28 días. En el calendario romano, un mes estaba distribuido en función de tres fechas llamadas, respectivamente Kalendas, Nonas e Idus. Las Kalendas se empezaban a contabilizar tras las llamadas Idus y éstas, a su vez, a  continuación de las Nonas. En los meses de marzo, mayo, julio y octubre, las Nonas  duraban 6 días (del 2 al 7) En los meses restantes duraban 4 días (del 2 al 5) Las Idus se fijaban añadiendo 8 días a las respectivas fechas de las Nonas. Es decir, para los meses antedichos, las Idus caían el 15 del mes (7+8=15) En los meses restantes, las Idus caían el 13 (5+8= 13) Las Kalendas se contabilizaban a partir de las Idus, en números ordinales decrecientes. Tomemos el caso de febrero. En un año normal, el día 24 de febrero era el VI de las Kalendas de marzo. Pero si el año era de aquellos en los que febrero tiene 29 días (como el presente), entonces se repetía el ordinal VI en el día 25: el 25 era el VI bis, (o bis sextus, de donde salió lo de 'bisiesto'). Así, del 24 de febrero al 1 de marzo (inclusive) van seis días; igual que del 25 de febrero del año bisiesto van 6 días al 1 de marzo, o Kalendas de Marzo. Si no fuera por ese 'bis-sextus' habría que contabilizar 7 días, del 24 de febrero al 1 de marzo.
 
Hoy es jueves, 25 de febrero de 2016, año bisiesto. Hoy en el calendario romano habría que señalarlo como el bis-VI a. Kal. Martias, o bis- VI Kal. Mart. El día 'bisiesto', vaya.
_____  

NOTA:  Bueno, creo que he omitido un dato importante: decir que las llamadas Kalendas corresponden al día 1 de cada mes.

miércoles, febrero 17, 2016

PLACA CONMEMORATIVA


 He recibido recientemente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aceuchal esta placa conmemorativa del acto que se celebró el 15-07- 2015, como homenaje y desagravio a las llamadas "Pelonas", aquellas mujeres que sufrieron la afrenta de ser rapadas, por haber pertenecido a familias de represaliados socialistas o, en general, republicanos. Participé en aquel acto, por darse la circunstancia de que mi abuela materna fue una de aquellas "pelonas". Con mucho honor y mucha gratitud por mi parte, luce en mi despacho esta placa conmemorativa de aquel acto de desagravio ofrecido por el Ayuntamiento de Aceuchal.

miércoles, febrero 03, 2016

TAL DÍA HIZO UN SIGLO


Intencionadamente he elegido el título de esta entrada, como un complemento de otra anterior, correspon-diente al 26 de enero pasado. El tiempo transcurre veloz tanto para los aniversarios como para los centenarios y los milenarios. Se celebra este año, como todos sabemos, el IV centenario de la muerte de Cervantes. Y también toca este año conmemorar el primer centenario de la muerte de Rubén Darío. Reproduzco aquí, como primicia, la curiosidad bibliográfica de este documento, coetáneo del luctuoso acontecimiento que conmovió en su día al mundo literario de la Hispanidad. La muerte de Rubén Darío conmocionó a sus admiradores y amigos del gremio de las letras, como Antonio Machado, que le dedicó un poema ("Si era toda en tu verso la armonía del mundo, / ¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar?") O de Valle Inclán, que se lamenta, en el artículo de Sassone publicado en La Esfera, que aquí reproducimos. Me alegro de poder proporcionar a los lectores de este blog esta especie de necrológica contemporánea del suceso. Y, de paso, instar a las entidades culturales de Zafra, de Extremadura y de España entera, a que se organicen actos conmemorativos de la efemérides: al CIT, por ejemplo (en el caso de Zafra), a la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, y a cualesquiera otras entidades culturales provinciales o regionales. Y en especial a la Universidad de Extremadura, aunque no creo que necesite de mi recomendación para hacerlo. Una ex-alumna mía, a la que con todo respeto y cariño quiero citar aquí, me consta que era una gran admiradora del poeta nicaragüense y supongo que seguirá siéndolo. Me estoy refiriendo a la Dra. María Isabel López Martínez, catedrática de la mencionada Universidad, de quien estoy seguro que no va a pasar por alto la efemérides sin la correspondiente "lección ocasional".

Por mi lado, y a escala local, estoy dispuesto a prestar mi colaboración para que organicemos un homenaje conmemorativo de este centenario de uno de los más grandes ingenios de la literatura hispánica. De Cervantes, también en conmemoración centenaria, siempre habrá tiempo para hablar. No me atrevería a pronosticar lo mismo del gran Rubén Darío. No es un "poeta de multitudes", como él mismo reconocía, por más que estaba convencido de que "indefectiblemente tengo que llegar a ellas" (Prefacio de sus Cantos de Vida y Esperanza). Su bien consolidada fama universal da fe de aquella profecía rubeniana.
____   

martes, febrero 02, 2016

EL CENTENARIO DE RUBÉN DARÍO

Se cumple por estos días el primer centenario de la muerte de Rubén Darío († 6 de febrero de 1916) A propósito de esta efemérides, encontré hace años una curiosa referencia al suceso, publicada en la revista La Esfera, con fecha del 19 del dicho mes y año. Era una reseña del óbito de uno de los más grandes poetas de la Hispanidad, por no decir el más grande. El artículo venía firmado por Felipe Sassone, autor bastante conocido por aquellas fechas, ya que solía colaborar asiduamente en las revistas gráficas de la época.
El artículo venía ilustrado por una foto de Rubén Darío, foto que reproduzco más arriba. ¿Dónde encontré esta curiosidad bibliográfica? Pues la encontré en el desván de la casa de Don Antonio López Martínez, profesor, poeta y periodista que tenía su domicilio familiar en Atalaya, justo enfrente de la casa de los padres de mi mujer. La sobrina del poeta y profesor, Matilde, ya fallecida, que era, además de vecina, amiga de mi mujer, me permitió rebuscar entre los viejos papeles de su tío y así fue cómo encontré esta curiosidad y alguna otra más, como fue una larga carta del periodista Arturo Gazul, que era amigo de Don Antonio. Carta divertida y muy amena, que tal vez merezca la pena publicar algún día, porque en ella no se pone en juego el derecho a la privacidad de nadie en concreto.
Pero dejemos lo accesorio para hacer hincapié en lo sustancial, que en este caso es la conmemoración del centenario de uno de los más grandes genios del idioma hispano. Esperemos que los organismos que deben propiciar la conmemoración de efemérides como la  que  se menciona aquí, organicen la celebración de actos en honor del gran genio que fue Rubén Darío.